Hoy nos enfrentamos a un reto duramente complicado, explicar sencillamente, amena y rápida el funcionamiento de la
herramienta Google Tag Manager. Y ¿por qué lo pintamos tan complicado? La verdad que cuando le coges el truco vamos a poder facilitar mucho nuestro trabajo, mas hasta llegar a ese punto nos volveremos locos hasta dar con la tecla adecuada.
¡Pero por eso estamos aquí! Para
facilitaros la gestión de la herramienta y daros algunas claves y consejoscon los que vamos a poder recabar muchos más datos y de una forma mucho más sencilla que hasta ahora.
Así que empecemos con nuestra breve guía sobre cómo usar la conocida herramienta de etiquetas de
Google en Wordpress, Google Tag Manager. Y es que gracias a esta herramienta podremos
aglutinar todas las etiquetas de nuestra web, en tan sólo una plataforma sin precisar tener que insertar cada código por separado o tener que instalar diferentes pluggins para su correcto funcionamiento.
Pues bien, Google Tag Manager es la solución definitiva del buscador para introducir de manera centralizada todas y cada una de las etiquetas que has ido añadiendo a tu web con el tiempo. En lugar de tener que pegar mil códigos de trackeo en tu web, ahora sólo tendrás que insertar uno (
el de Google Tag Manager) y, además, podrás olvidarte de los complementos que te asistían a configurar dichas etiquetas.
Es decir, es una forma de unir todas las etiquetas bajo una sola herramienta. Como bien dirían los mosqueteros…
¡Una para todos y todos para una!
Es, grosso modo, lo que pretende Google con esta herramienta gratis.
Más o menos ya te puedes orientar por dónde van los tiros ¿no? Pues continuemos…
Lo primero que pensarás es por qué voy a tener que meterme en líos, si sólo tengo una etiqueta instalada en mis web o weblog... no me afirmes más… ¡Google Analytics!
Bajo nuestra opinión creemos que todo este tema de las etiquetas cada vez va cogiendo más relevancia, si no tenía ya de por sí. Y es que cada vez es más frecuente que herramientas externas nos fuercen a introducir código.
Dejando pasar Analytics, existen muchas herramientas que a fin de que funcionen adecuadamente te
obligan a insertar a capón o bien mediante plugins, el dichoso código de trackeo. ¿Has usado alguna vez Hotjar o bien otras herramientas de mapas de calor? Puesto que a fin de que funcionen y puedas obtener los datos que buscas, necesitas insertar un código. ¿Conoces Pinterest? Puesto que ahora para demandar tu web en la plataforma social, necesitas meter un código de trackeo. ¿Has usado alguna vez la herramienta Sumo? Para realizar el trackeo necesitas introducir un código también…
Pues ahora podemos centralizar todas estas etiquetas y lograr muchas más
ventajas con Google Tag Manager:
Y si todo esto fuera poco,
facilitas el rastreo a Google. Así sea por el hecho de que es su herramienta, por el hecho de que simplificas código o por el hecho de que unificas todas tus etiquetas en una sola, pero lo que está claro que cuanto más sencillo se lo pongamos al buscador
mejor nos irá en.
A modo de comprender mejor el funcionamiento de GTM vamos a delimitar escuetamente los
conceptos más utilizadosen la herramienta, que son:
Como podéis ver los conceptos primordiales no son complicados de comprender y nos facilitarán mucho el trabajo. Ahora, ¡vamos al lío!
Ahora que ya sabemos algo más de la herramienta GTM, vamos a meternos en faena. Lo primero que debemos hacer es
crearnos una cuenta. Para esto debemos ingresar en la web de GTM () y continuar los pasos que nos van marcando.
Una vez nos encontremos en la interfaz de la herramienta comenzaremos con una pantalla como esta:
diseño web cornella de nuestra empresa, negocio, web o weblog y el país donde residimos. Con respecto a compartir la información de terceros con Google ya os lo dejamos a vuestra elección (no es un punto que nos vaya a influir en nuestra configuración).
Continuamos configurando el Contenedor, donde deberemos incluir nuestro dominio (sin incluir el protocolo http o bien https) y
elegir el contenedor o bien los contenedores que deseamos trackear. Podréis elegir entre Web, iOS, Android o bien AMP, e inclusive podéis seleccionar tantos contenedores como queráis, cada uno tendrá su propio código que será el que deberemos insertar en nuestra página web, app o en nuestra versión de AMP. Todo al gusto y necesidad del consumidor.
Tras haber configurado el contenedor ya vamos a tener nuestra cuenta activa. El próximo paso es la inserción en la web del código que nos facilita GTM.
Para la inserción del código en nuestra página web o bien blog tenemos 2 opciones:
insertar el código directamenteen nuestro <
head> y <
body> o bien emplear un
plugginque nos ayudará a su adecuada sincronización.
Nuestra recomendación es que si no sois muy apañados con el código optéis por la inserción con plugin, en tanto que os facilitará la vida enormemente. Cualquiera de las dos opciones es buena y nos ofrece lo que precisamos, centralizar todas y cada una nuestras etiquetas en una.
Para hacéroslo un poquito más fácil, nosotros hemos probado el pluginque es muy sencillo de configurar. Tan sólo deberás introducir el
ID de tu código(
*subrayado en azul en la fotografía) y también te invitamos a activar la opción de Contact Form siete en la pestaña de Integración del propio plugin, puesto que el dataLayer podrá así incluir el envío de formularios como acontecimiento (ya entraremos en profundidad en otro artículo).
Una vez insertado el código en nuestra web o bien weblog, ya vamos a poder comenzar con las pruebas de trackeo. Recuerda que podrás probar tus resultados y la activación de tus etiquetas con la vista preliminar. Para esto sólo deberás activarla, irte a tu dominio y refrescar tu web. Entonces se te desplegará un cuadro en la parte inferior de tu pantalla en el que podremos ver que etiquetas tenemos insertadas y como se marchan activando, en dependencia de si se activan tras una acción, un tiempo determinado o sencillamente, se activan al entrar en la página.
Otro de nuestros truquillos es revisar la inserción de nuestras etiquetas y código con la extensión de Google Chrome:
Google Tag Assistant(puedes descargarla gratis pinchando).
Si ya hemos insertado nuestro código y hemos comprobado que todo funciona adecuadamente, ya podemos empezar a crear nuestras
etiquetas, activadores y variables.
El primer paso de todos es crear una variable, así que nos marchamos al apartado de variables donde podréis ver que ya existen un número de variables integradas (te las da GTM por defecto y más tarde las utilizaremos para nuestro trackeo) y un cuadro sin variable con un botón de NUEVA. Pinchamos en él y escogemos la opción de
configuración de google Analytics.
Esta constante nos ayudará a aplicar una varible para que GTM sepa que en la etiqueta que corresponda deberá aplicarla para todas las páginas que tengan insertado el código de Analytics.
Por todo ello
creamos nuestra nueva variable. Le otorgamos un nombre ( hemos optado por ConstanteGA) y escogimos la opción de
Configuración Google Analytics(remarcada en la fotografía anexa). Introducimos la ID de seguimiento de nuestro código de Analytics y guardamos.
Ya tenemos nuestra variable, ahora debemos ir al apartado de etiquetas para crear nuestra primera etiqueta. Nosotros hemos optado por
Páginas Vistas, pero cada uno puede configurar aquellas etiquetas que más pueda necesitar.
En nuestro caso deseamos controlar todas y cada una de las páginas vistas desde Google Analytics con lo que escogemos como género de etiqueta,
Google Analytics – Universal Analytics.
Después establecemos género de seguimiento “Páginas vistas” y como Configuración de Analytics nuestra constante marcada como variable ConstanteGA. Para que la etiqueta funcione debemos
insertar un activador, que en nuestro caso será
All Pagespara asegurarnos de que se activa en todas las páginas de nuestra web.
Una vez nombremos nuestra etiqueta ya vamos a poder guardarla y ver si se activa correctamente merced a la Vista Preliminar. De ser así, publica tu nueva versión y …
¡A trackear!
La instalación de Analytics a través de Tag Manager no es lo único que podemos trackear gracias a dicha herramienta, a nosotros nos agrada mucho trackear el
Bounce Rate. En tanto que no sólo me dice si los usuarios están el tiempo que deberían en la página, sino que además gracias a esta etiqueta podremos
reducir nuestro porcentaje de rebotehasta límites inesperados.
¿Cómo lo logramos?Pues al establecer un límite de tiempo, esta etiqueta siempre se activará pasados los segundos estipulados, esto quiere decir que Analytics ya puede recoger todos y cada uno de los datos sin necesidad de que el usuario visite 2 o más páginas de nuestra página web.
Para su adecuada activación, primero debemos
crear el activador. Escogeremos el tipo de activador,
Temporizador(la última opción). Entonces nombramos el acontecimiento y establecemos un intervalo de milisegundos (veinte en nuestro caso para contabilizar los usuarios que se quedan al menos 20 segundos en la página).
Por último debemos establecer la
regla para cuando deseamos desarrollos web , con lo que estableceremos que se active para Page URL (urls de nuestra página web) que coincidan con la expresión regular .* (todas y cada una de las páginas de mi web). También puedes seleccionar otros comandos para estudiar el porcentaje de rebote de ciertas categorías, landings o bien lo que necesites.
Guardamos y nos vamos a etiquetas. Aquí vamos a crear una nueva con una etiqueta de
Google Analytics – Universal Analyticsque configuraremos con un seguimiento de Evento y una configuración de GA de nuestra incesante (ConstanteGA). Rellenaremos el resto de datos con las mismas expresiones que nuestro
objetivo de Analyticsy marcamos la activación con el activador que terminamos de crear.
De esta manera ya vamos a tener nuestra etiqueta de Bounce Rate y podremos medir el porcentaje de rebote de nuestras páginas mucho más acertadamente.
Cuando vayamos a comprobar si la etiqueta se activa en nuestro dominio, deberemos aguardar el tiempo estipulado a fin de que se active dicha etiqueta. Si todo es adecuado,
publica tu nueva versión y desciende tu Porcentaje de Rebote.
Podríamos continuar eternamente marcando nuevas etiquetas como los clicks en teléfono, los formularios de contacto, los clicks en ciertos botones de nuestro interés o bien inclusive, trackear códigos de herramientas externas. Sea como fuera, GTM nos parece una herramienta completísima que nos ayudará a
centralizar todas nuestras etiquetas desde una herramienta intuitiva y de fácil gestión, una vez hayamos practicado un poco.
Estamos seguros que después de probarlo no querrás deshacerte de él, se ha transformado poquito a poco en una herramienta de uso preciso para el
estudio de la analítica web y el trackeo de datosen nuestro dominio o app.
Esperamos que con este post se os haga más llevadera la inserción de las etiquetas en la web y además, hayamos resuelto vuestras dudas. Si bien si aún os queda alguna en el tintero, podéis escribirnos y estaremos encantados de echaros una mano en lo que podamos.
Desde nuestro equipo en goOne Marketing sólo te afirmaremos una cosa más:
goOne, tu agencia de marketing online en la capital de España.